|
REGRESAR

Recomendaciones a Turistas

CONSULADO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA EN SALTO

“Guía Práctica para el turista argentino”

  
ASPECTOS MIGRATORIOS

En el caso del Uruguay, como del resto de los países limítrofes, podrá cruzarse al país vecino con dos tipos de documentos: DNI o pasaporte, en tal sentido es importante constatar   que ni el pasaporte ni el DNI se encuentren vencidos (para aquellos compatriotas que cuenten con Nuevo DNI –de tapa celeste o DNI Tarjeta- el DNI tradicional de tapa verde no tiene vencimiento mientras se encuentre en buen estado), o sin las actualizaciones correspondientes en el caso de los menores.

Asimismo, no hay que olvidar exigir tanto al ingresar como al salir del Uruguay, el sellado del pasaporte o la entrega de la tarjeta migratoria con los sellos de entrada y salida para evitar multas o complicaciones futuras. Es importante, además, respetar el período de permanencia autorizado y la categoría de ingreso permitida. En el Uruguay el límite de permanencia para un turista es de 90 días corridos.

Cuando se viaja con menores, hay que tener en cuenta lo siguiente:

1. Si el menor viaja con ambos padres, la autoridad migratoria argentina les exigirá, para permitir que el menor salga del país, la partida de nacimiento o la libreta de matrimonio a efectos de probar el vínculo, a fin de acreditar que ellos son efectivamente sus padres.

2. Si el menor viaja con uno de los padres, la autoridad migratoria exigirá, para que pueda salir del país, el permiso o venia de viaje por el cual el otro padre (o el juez interviniente) autoriza al menor a salir del territorio argentino. En caso de padre fallecido se deberá acompañar certificado de defunción.

3. Si el menor viaja solo, la autoridad migratoria exigirá el permiso o venia de viaje firmado por ambos padres (es recomendable incluir en el permiso, además, la autorización para tramitar un nuevo pasaporte en caso de robo o extravío)

Una buena medida a tomar antes de viajar consiste en sacar fotocopia de los documentos que se lleven al exterior. Esto resulta conveniente pues si el turista pierde su pasaporte o DNI, la fotocopia le facilitará al consulado argentino la tarea para expedir un nuevo documento de viaje.

ASPECTOS ADUANEROS

Para la salida del país recuerde que puede llevar libre de impuestos, ropas y objetos de uso personal del viajero que no permitan presumir fines comerciales o industriales.

El ciudadano argentino que lleve bienes de origen extranjero deberá completar el formulario OM-121/A. De este modo a su regreso, presentando el citado formulario, no abonará derechos de importación de los bienes declarados.

Al retorno al país podrá ingresar libre de impuestos los objetos declarados en el formulario OM-121/A, ropa y demás objetos personales. No se podrán ingresar bienes que por su cantidad naturaleza o variedad hagan presumir su importación con fines comerciales o industriales.

Otros objetos cuyo valor no supere los U$S 300 (vía marítima o aérea) y U$S 150 (Vía terrestre).

Los excedentes a dichos montos abonan un arancel equivalente al 50% del monto excedido.

Para los menores de 16 años los montos de la franquicia de importación arriba mencionados se reducen en un 50%.

Para más información se sugiere consultar la página web de la AFIP (www.afip.gob.ar)

SEGUROS DE VIAJERO

Los sistemas públicos de salud de otros países no siempre dan respuesta. En el caso del Uruguay, la atención sanitaria a extranjeros no residentes es, en principio, arancelada. Por ello, resulta conveniente contratar, antes de viajar, un seguro de cobertura médica en el exterior para todo el grupo familiar. Este tipo de cobertura cubre, también, en casos de accidentes u otros servicios excepcionales, el traslado del paciente en avión sanitario hacia la Argentina en casos de emergencia.

Si utiliza anteojos o lentes de contacto, traiga con Usted un par de repuesto o bien una copia de su prescripción oftalmológica en caso de que necesite comprar de urgencia lentes en Uruguay.

Si se encuentra bajo tratamiento con una medicación especial, procure traer con Usted el suministro necesario para la duración de su viaje, siempre dentro de los límites de la razonabilidad. Siempre que viaje con medicamentos, recuerde llevar con Usted la respectiva receta médica ya que le puede ser requerida por los representantes de la Aduana Uruguaya al momento de transponer la frontera como medio para acreditar la legalidad de la medicación que se acompaña.

OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA.

No se permite el ingreso al Uruguay de mascotas que no cuenten el correspondiente certificado zoosanitario y constancia de vacunación (visitar la página web del SENASA), tampoco se permite el ingreso de frutas, verduras, embutidos, productos cárnicos frescos y en general productos alimenticios no envasados.

Autos:

En caso de que el turista se traslade con su automóvil, téngase presente que deberá contarse con seguro internacional, título de propiedad automotor y la correspondiente autorización de manejo apostillada o, en su caso, cédula azul, para el caso de que el conductor no sea el propietario del vehículo.

El registro de conducir emitido por las provincias argentinas y la C.AB.A es válido si requerir revalida o trámite adicional alguno en el territorio uruguayo. Asimismo se recomienda especialmente tener presente y respetar las normas de tránsito (exceso de velocidad, traspaso de vehículos, uso de cinturones de seguridad, carteles "PARE" y "Ceda el Paso", franjas peatonales, encendido de luces en carreteras, estacionamiento, etc).

QUE PUEDE HACER UN CONSULADO POR USTED

Los consulados de nuestro país en el exterior tienen la función de asistir a los argentinos que se encuentran en el exterior, ya sea como residentes o en calidad de turistas.

De todas formas, y en el marco de la normativa vigente, los cónsules no están facultados para ofrecer cualquier tipo de asistencia.

En este sentido, los cónsules están facultados para asistir a personas accidentadas, dar aviso a parientes allegados sobre accidentes, fallecimientos o situaciones de catástrofe, velar por los intereses de los argentinos menores, permitir la dirección postal de la oficina consular para la recepción de la correspondencia particular.

En el ámbito administrativo, pueden extender la documentación de viaje (en el caso, por ejemplo, de pérdida del pasaporte por parte de algún turista) y autorizar todos los actos que pueden efectuar los escribanos públicos en nuestro país luego de percibir los aranceles pertinentes. Es importante destacar que no es facultad del cónsul exonerar el pago del arancel consular correspondiente a cada trámite.

Hay que tener en cuenta que el cónsul no puede ser parte de un proceso judicial o administrativo ni solicitar para el connacional un tratamiento distinto del que reciben los nacionales del país de destino en cárceles y hospitales, ni proporcionar asistencia letrada.

Los consulados tampoco pueden actuar como agente de viaje, línea aérea, banco u otra entidad, ni constituirse en garante o fiador, es decir, proporcionar dinero o asumir cuentas de terceros.

Es muy importante aclarar que los consulados no proveen dinero, pasajes o alojamientos en caso de contingencias como hurtos, robos pérdidas de efectos personales, accidentes o enfermedades.

 

SUGERENCIAS VARIAS

Existen algunas recomendaciones suelen ser olvidadas por un gran porcentaje de turistas. El hecho de tenerlas en cuenta, puede evitar situaciones engorrosas y hasta desagradables.

Algunas de ellas son:

1. Evitar viajar con todo el dinero en efectivo y guardarlo en el mismo lugar.

2. Evitar transportar efectos de terceros al cruzar las fronteras.

3. No descuidar el equipaje u objetos de valor (en particular en aeropuertos y lugares de gran afluencia de público; tampoco dejarlos en el vehículo).

4. No circular –y menos en horarios nocturnos– por lugares alejados o poco transitados; detenerse sólo en lugares públicos, iluminados y frecuentados por otros viajeros.

5. En caso de pinchadura no detenerse hasta llegar a algún lugar iluminado y seguro. Al hacerlo, mirar antes de bajar para asegurarse de no ser seguido.

6. Contar con teléfonos de familiares o amigos en la República para comunicarse en caso de ser necesario, así como informar a éstos de los sitios a visitar.

7. Llevar por separado los datos de las tarjetas de créditos y de los teléfonos donde denunciar su hurto y extravío, como así también, la fotocopia de los documentos de viaje, autorización de viaje de menores, contacto con la compañía de seguros en caso de emergencia, entre otros.

8. Se sugiere verificar, antes de iniciar el viaje, las direcciones y números telefónicos de los consulados argentinos con jurisdicción en las ciudades a visitar (www.cancillería.gov.ar)    

 

 

Fecha de actualización: 13/01/2014