|
REGRESAR

Funcionarios del Comité contra la Trata de Personas visitaron el paso de frontera Salto-Concordia

Funcionarios del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas visitaron el martes 10 de mayo el paso internacional Salto-Concordia con el objetivo de diseñar una agenda de trabajo conjunta para llevar adelante programas de capacitación dirigidos a los distintos organismos con presencia en la frontera.

Durante la reunión, convocada por el coordinador del centro de frontera, Diego Labeque Drewanz, estuvieron presentes, además, la cónsul argentina en Salto, Carola del Río, representantes de Gendarmería Nacional Argentina y del Sindicato de Camioneros de la Provincia de Entre Ríos, con quienes el Comité acaba de firmar un convenio tendiente a impulsar actividades de prevención.

En la oportunidad, el coordinador del Comité para la región centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos), Nicolás del Mastro, destacó la importancia de trabajar en la coordinación institucional para el abordaje y seguimiento de los casos de trata de personas. En ese sentido, agregó que la visita al paso terrestre forma parte de una serie de reuniones de trabajo que se encuentran llevando adelante con organismos municipales, delegaciones nacionales y organismos de la sociedad civil, en el marco de la articulación federal que establece el Plan Nacional Contra la Trata.

Al respecto, los presentes recordaron que la trata de personas es una violación grave de los derechos humanos que implica el aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad (económica, emocional, de género, y/o edad, etc) de la persona; que afecta su integridad y también la libertad de las víctimas, quienes pueden ser trasladadas, aisladas e incomunicadas.

En ese sentido, el delegado de la Provincia de Entre Ríos ante el Comité, Alejandro Basiliquiotis, destacó que "muchas veces se asocia el delito de trata exclusivamente al de explotación sexual, pero en realidad más del 60 por ciento de los casos detectados están vinculados al delito de trata con fines de explotación laboral, el cual afecta principalmente a migrantes, y, en general, en la Provincia de Entre Ríos se ha dado en zonas rurales, frecuentemente en cosechas de cítricos o en la industria forestal. De allí la necesidad de agudizar los controles, sobre todo entre los trabajadores rurales".

Al referirse al sistema de alerta y detección, la cónsul argentina hizo mención al protocolo descripto en la Guía para el Abordaje del Delito de Trata de Personas en el Ámbito Consular y recordó la red detectada en Uruguay a fines de 2013 y principios de 2014, cuando aún la R.O.U. no había establecido el requisito del visado para las personas provenientes de República Dominicana, por lo que algunas mujeres ingresaban por Montevideo para, luego, ser conducidas por vía terrestre a la Argentina con fines de explotación sexual.

Respecto del mecanismo de asistencia a la víctima, los representantes del Comité explicaron que, una vez que se detecta un caso sospechoso e interviene la Fiscalía Federal de Gualeguaychú, la justicia ordena activar el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el delito de Trata del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación, el cual opera a través de los puntos focales en cada provincia.

Publicado el 12/05/2022

Fecha de Publicación : 12/05/2022